jueves, 19 de febrero de 2009

En los medios










Sábado 14 de marzo
Opinó economista Santiago Guevara:
"Estatización del puerto representaría un retroceso"
Puerto Cabello, marzo 13 (Virginia García).-
Para el economista y profesor de la Universidad de Carabobo, Santiago Guevara, estatizar el puerto autónomo de Puerto Cabello representaría un "grave retroceso y una clara violación a los principios fundamentales de la Constitución Nacional de 1999".

El analista recordó en este sentido que "en el artículo numero 6 donde se habla de los principios que orienta la constitución, se refiere a un gobierno descentralizado y eso se ve afectado con la decisión de ayer".

Recalcó que a pesar de las fallas que pudiera haber traído consigo la descentralización es una tendencia mucho más efectiva en los temas gubernamentales. "Las competencias que fueron transferidas de los gobiernos nacionales a los estadales por la vía de la Ley, permitieron la dinamización de las economías regionales por el hecho de que los recursos eran manejados en cada estado y eso tenía mayor cercanía con las necesidades de las comunidades. Pudiéramos decir que aquí hay un vaciamiento de la posibilidad que tienen los gobiernos estadales para cumplir las funciones que le corresponden".

Mencionó además que "el Gobierno está utilizando un criterio y un concepto que es el de la recentralización que no tiene ningún asidero constitucional lo que si existe es la descentralización y eso es lo que se vulnera".

Descartó que se produzca una ola de despidos tal y como ocurrió cuando desapareció el Instituto Nacional de Puertos (INP) "yo creo que no será restrictivo en cuanto a empleo se refiere pues se pueden incluir a las empresas contratistas, a los consejos comunales o a las cooperativas, pero ello no significa que se van a mejorar los servicios o las remuneración promedio de los trabajadores".
13 de marzo. Nuestra columna semanal española
Archivo
Elecciones en Latinoamérica
Enlaces de Interés
Bloques de Integración
Publicidad

Año X - Madrid, viernes 13 de marzo de 2009

Opinión

Consulta

Santiago José Guevara García (Valencia, Venezuela)

En nuestros trabajos en apoyo al ejercicio del alto gobierno, relanzados en una línea de trabajo establecida en 1989, nos interesábamos por una mínima formalización de los muy específicos procesos de toma de decisiones gubernamentales. Nuestros “árboles de problemas de gobierno” fueron una de las concreciones prácticas.

Recientemente retomamos la práctica para realizar un diagnóstico cualitativo escalonado, basado en propuesta analítica inicial nuestra, también resultado de consultas, y varios grupos progresivos, consultados electrónicamente, que se expresa, para presentación, en una aproximación a un Árbol de Problemas de Gobierno.
La segunda ronda de resultados concluye preliminarmente que en el momento actual -e inmediato- el problema político y económico nacional central es el avance estratégico de la posición política de Hugo Chávez Frías. Ello, por el carácter dicotómico de la economía venezolana actual: una economía organizada históricamente con base en el funcionamiento –limitado, hay que decirlo- del mercado y la democracia y un proyecto oficial radical, basado en un avasallante intervencionismo estatal y una creciente hostilidad hacia la iniciativa privada, nacional y ahora también internacional, con base en un proyecto político personal totalitario, de base militarista y prácticas populistas.

El análisis se puede sintetizar de la siguiente manera: el problema se explica por causas asociadas a los resultados del referéndum del 15F, la ausencia de un cuerpo político opositor sólido, la presencia de un discurso oficial exitoso en vender la idea de la inexistencia de crisis económica, la “venta” de una supuesta acción de gobierno por el oficialismo y la falta de otra opción de país precisa y superior cualitativamente, el momento actual e inmediato. También señala, en el nivel de los efectos, que estos se pueden situar en tres niveles, que confluyen en un deslizamiento hacia restricciones de todo tipo de alto riesgo para la sociedad y todas sus esferas.

Un primer nivel de efectos permite conocer que el régimen está 1º) obteniendo ganancias políticas; 2º) anticipando ventajas electorales; 3º) eludiendo la crisis y sus responsabilidades por la conducción económica; 4º) radicalizando su proyecto, y 5º) arrinconando (menoscabando) la política democrática alternativa.
Como consecuencia de esas situaciones, están presentes riesgos diversos y la necesidad de preparación para: 1º) la posibilidad de un avance significativo, a un estadio superior, de la pretensión de totalitarismo de Hugo Chávez y su régimen; 2º) nuevas pérdidas electorales de los sectores democráticos; 3º) costos sociales y efectos políticos y económicos mayores derivados de la crisis; 4º) la instauración del miedo como factor de contención política; y 5º) dificultades para cualquier iniciativa política democrática.

El análisis, en curso de realización, se inició por la especificación de la percepción de diversos agentes acerca de la comprensión del momento político y económico nacional, a partir de la actual ola de intervenciones, confiscaciones y estatizaciones; desatadas, precisamente, cuando se esperaba una respuesta estructurada del Gobierno a la situación de crisis económica nacional, ya presente; de acuerdo, no a las percepciones de los venezolanos, sino de indicadores objetivos de diversas variables relacionadas.
Sin ánimo de adelantar acciones de respuesta, que no se han podido discutir colegiadamente, luce evidente la necesidad, por los sectores defensores de la iniciativa privada y el progreso, de asumir un enfoque, digamos de economía política, que incluya las inevitables consideraciones sociales, políticas, institucionales y culturales. Cargándole a la importancia de la política en ese manejo, también parece evidente la necesidad de una nueva política democrática nacional, con exigencias de efectividad, que responda al abusivo manejo oficial y supere las limitaciones de la vieja manera de hacer las cosas.
12 de marzo, Notitarde
Aseguraron los economistas José Guerra y Santiago Guevara

Descapitalización del BCV debilita la moneda y genera mayor inflación
Valencia, marzo 11 (Marlene Castellanos).-
La venta de 7 toneladas de oro de la reserva del país, demuestra que existe una descapitalización del Banco Central de Venezuela, la cual generará una presión inflacionaria y devaluación de la moneda.

Estas aseveraciones las realizó el economista y ex gerente de información económica del BCV, José Guerra, quien aseguró que la mencionada entidad financiera tiene un conjunto de deudas y pasó sus reservas al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), porque no cuenta con suficientes activos y su patrimonio es negativo.

Guerra dijo que un Banco Central Descapitalizado no puede sostener el valor de la moneda, lo cual implica que pronto habrá devaluación.

El economista aseguró que este escenario es negativo para los venezolanos, pues su salario se deteriorará y se convertirá en sal y agua.

Igualmente, comentó que con una presión inflacionaria los precios de los rubros alimenticios se dispararán y afectará el bolsillo de todos los ciudadanos.

Al consultar cómo puede evitarse esta situación, subrayó que la única forma es que Fonden restituya las reservas al Banco Central de Venezuela, escenario que calificó de difícil.

Guerra manifestó que esta situación convertirá al país en una nación poco atractiva para los inversionistas extranjeros, porque tiene inestabilidad económica y no ofrece incentivos a los empresarios existentes en el Estado.

Por su parte, el economista Santiago Guevara, quien es profesor de la Universidad de Carabobo, comentó que el movimiento de las reservas de oro, disminuirán la estabilidad de los precios internos, tasa de cambio y mercado financiero.

Guevara indicó que este movimiento está aunado, al traslado que se efectúo hace algunas semanas de las llamadas reservas excedentarias y al ingreso de recursos al Fondo Chino, dinero que fue destinado al gasto público.

A su juicio, el Banco Central de Venezuela, lo que está haciendo es complacer las exigencias del Gobierno.

Guevara, al igual que Guerra, aseguró que la moneda venezolana no tendrá respaldo sólido. "Estos nos podría llevar a cuotas inflacionarias de difícil control, situación que repercutirá contra los sectores más necesitados".
Puerto Cabello, 6 de Marzo
Notitarde de la Costa

EditorialNotitardeC.A
Cambios buscan radicalización del proyecto de Chávez
Foto: Rafael Reyes / ArchivoPuerto Cabello, marzo 5 (Yubisay Mosqueda Sierralta).-
"Los recientes cambios ministeriales, tanto de nombre como en la concentración de funciones, lo que buscan es la radicalización del proceso político del presidente Hugo Chávez Frías".

Así lo manifestó el profesor de la Universidad de Carabobo y economista Santiago Guevara, quien fue consultado en relación a los cambios que realizó el mandatario nacional en su tren ejecutivo.

"El ministro Jorge Giordani en la cartera de Planificación y Desarrollo es un hombre de formación extremista en el equipo del presidente Hugo Chávez; luego incorpora al ex presidente de Indepabis, el ministro de Comercio, Eduardo Samán; esta inclusión apunta a un escenario de la radicalización del Gobierno. Con ese grupo más radical se presume que habrá una estrategia política con mayor fuerza ante la opinión pública".

Guevara expuso en su análisis que el presidente Hugo Chávez necesita a su lado a los hombres de extrema confianza, entre éstos Ramón Carrizales en el Ministerio de la Defensa, "pues Chávez está seguro de que Carrizales cumplirá a cabalidad sus directrices".

Dijo que el mandatario nacional también pretende brindar una imagen de "efectividad institucional del Gobierno", ante la crisis mundial que afectará al país.
Valencia, 5 de Marzo de 2009
Notitarde

Afirmó profesor Luis Lozada en foro realizado ayer en Faces
"Intervenciones no garantizan incremento de producción nacional"
Valencia, marzo 4 (Marja Cicero).-
A juicio del profesor de la cátedra de Teoría Económica y Política Fiscal de la Universidad de Carabobo, Luis Lozada, las intervenciones a diversas empresas que está llevando a cabo el Gobierno no garantizan el incremento de la producción nacional, por el contrario sostuvo que ésta pudiera mermar.

Tal aseveración fue planteada en el marco del foro denominado "Nuestra propia crisis y lo imperioso de una agenda económica", realizado ayer en los espacios del auditórium de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la UC. La actividad tenía como propósito abrir la discusión en torno al Plan Especial Anti- Crisis para Venezuela propuesto por un grupo de especialistas de esta casa de estudios, liderados por el economista Santiago Guevara.

En ese sentido, Lozada señaló que dichas intervenciones pudieran responder a ciertas "pautas ideológicas" del Ejecutivo, lo que generará consecuencias "más duras" para el país, desde el punto de vista económico. Asimismo, recordó que muchas de las empresas no se están negando a producir los artículos regulados, sólo que tienen diversos problemas con los insumos importados y las trabas de Cadivi para otorgar las divisas, situación que retrasa el proceso.

Por su parte, el docente de la Faces también hizo referencia a los compromisos laborales que posee actualmente el Gobierno Nacional, tal es el caso de los trabajadores de Pdvsa, las misiones y todos los programas sociales, los cuales se verán seriamente comprometidos ante la caída de los precios del barril de petróleo.
A partir de este momento comenzará la crisis dentro del Gobierno dado que antes siempre había logrado financiar todo el gasto público y los compromisos adquiridos porque tenía unos ingresos petroleros altos, pero ahora va a golpear duramente el bolsillo del Ejecutivo porque el presupuesto nacional ni siquiera está próximo al 60 por ciento de lo que ellos habían estimado, enfatizó.
El Carabobeño
Intervenciones tienen pautas ideológicas
Estudiantes de la Faces asistieron al foro acerca del Plan Especial Anti Crisis, en la UC.(Foto Clemente Espinoza)

Ismeyer Tapia De Caires Valencia, marzo 4 (REDACTA).-
La orden del presidente Hugo Chávez de intervenir las arroceras no garantiza que haya una producción adecuada del rubro en el país. Se trata de una medida que pudiese tener algunas pautas ideológicas, por lo que podría originar consecuencias económicas duras, según Luis Lozada, docente de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo.
La decisión, que fue anunciada el pasado sábado, busca de acuerdo a lo indicado por el mandatario nacional, evitar que los industriales ofrezcan gamas de productos con las que pretenden evadir el control de precios fijado para los productos básicos.
La primera planta intervenida fue una de Arroz Primor de la firma privada Alimentos Polar, ubicada en Calabozo, Estado Guárico. Posteriormente la medida se extendió a la planta de Arroz Mary en Portuguesa, perteneciente a Lancarina.
Ante este panorama, el economista afirmó que la caída de los precios del barril del petróleo hacen que los gastos laborales del Gobierno se vean comprometidos, por lo que está buscando tomar medidas intervencionistas.
“La producción de las empresas que están siendo intervenidas puede mermar. No hay garantía de que con estas medidas que está adoptando el Gobierno, la producción de los alimentos se mantenga, si finalmente no logran coordinar la materia prima”.
Lozada manifestó que muchas empresas no se niegan a fabricar el rubro al precio regulado, sino que muchas no consiguen materias primas importadas, ya que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) hace que el proceso productivo se retrase.
Plan especial anticrisis
La información la dio a conocer previo a un foro realizado en la Faces, en el que Lozada junto a Santiago Guevara y Yeskira Cordero, ambos economistas y docentes de la Faces, plantearon a los estudiantes el objetivo del Plan Especial Anti Crisis (PEAC) para Venezuela.
Cordero aseguró que la reducción del gasto público debe ser aplicada de inmediato, ya que puede generarse un déficit fiscal, en vista de que los recursos provenientes de la venta del barril del petróleo no son suficientes.
La docente de la Faces aseguró que buscan integrar en el proyecto a las otras universidades nacionales, a fin de hacerle llegar al Gobierno Nacional la propuesta que será presentada oficialmente el viernes en la Cámara de Comercio.

28/02/09
Especialistas analizaron alcance de la problemática mundial
Situación económica en Venezuela es crítica y puede ponerse peor

Eliana de Martin, José Angel Ferreira, Santiago Guevara, Darwin Alvarado, Yoskira Correa y José Luis Jiménez. (Foto Orlando Nader)

Ismeyer Tapia De Caires Valencia, febrero 27 (REDACTA).- Venezuela, a pesar a los grandes recursos financieros recibidos en la última década y a su diversificado acervo de oportunidades de negocios y fortalezas en la dotación de bienes, muestra una preocupante situación de cara a la crisis global actual, según Santiago Guevara, profesor de economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces) de la Universidad de Carabobo (UC). El economista hizo esta aseveración durante el manifiesto de la creación de un Plan Especial Anti Crisis (PEAC) para Venezuela, que fue realizado por un grupo de especialistas de la Faces, quienes están interesados en buscar alternativas eficaces ante la crisis económica que se avecina al país. Durante rueda de prensa en la que estuvo acompañado por José Angel Ferreira, vicerrector administrativo de la (UC); Darwin Alvarado, director de la Escuela de Economía de Faces; Yoskira Correa, docente de la Escuela de Economía; Eliana de Martín, directora encargada de la Red Nacional de Asambleas de Ciudadanos, capítulo Carabobo; y José Luis Jiménez, director de la Fundación Sociocultural Tradiciones de mi Pueblo; Guevara resaltó que es necesario el mejoramiento cualitativo del sistema económico, ya que debe hacerse más robusto frente a eventuales adversidades y la competitiva economía global. “Pero además, para aumentar la preocupación, el manejo dominante del régimen ha sido la negación de la crisis, y el anuncio de la existencia de una protección especial frente a los problemas”. Recordó las palabras del presidente Hugo Chávez, quien durante una de sus alocuciones antes de los comicios del 15 de febrero mencionó que “la crisis económica y la baja de los precios del petróleo no afectarán a Venezuela, porque desde hace años se han venido tomando medidas al respecto para evitar una crisis económica nacional”. -Ahora, después de las elecciones, comienza a rectificar y reconocer el problema, aunque de forma dudosa, porque la realidad es otra. Una mínima revisión de los principales indicadores de resultados macroeconómicos, muestra exactamente lo contrario a la posición oficial, dijo. De igual manera, refirió que la “única fortaleza” de la economía nacional de los últimos cinco años, como lo son los precios petroleros, definieron el comportamiento desbordado del gasto público, los altos valores y el crecimiento de la liquidez monetaria, por lo que ahora se viene abajo el modelo rentista que lo sustenta. “Todo esto sucede en un contexto de crisis global, más prolongada y riesgosa de lo previsto inicialmente, en el cual ya no sólo estarán presentes las caídas de los precios de las materias primas, la estrechez del mercado del crédito y la disminución de las remesas, sino daños severos en algunas ramas productivas, lo que tendría repercusión directa en la ya contraída actividad productiva interna”. Guevara citó el sector automotriz, autopartes, metalmecánica y aluminio, como algunos de los que se verían afectados directamente ante la crisis económica, sin dejar a un lado las temibles consecuencias sociales, políticas y geopolíticas. Tres grandes problemas Destacó que la apropiada comprensión de las razones de “nuestra muy propia crisis económica” exige observar que en Venezuela actualmente se superpone tres grandes problemas económicos, políticos e institucionales, como lo es el modelo que orienta al país, el cual a su parecer busca calcar progresiva e inteligentemente modelos totalitarios; así como la deficiente dirección oficial adoptada por el Gobierno; y la crisis económica mundial. “Antes de la crisis, ya la economía venezolana andaba mal, ahora está peor y podría llegar a problemas aún mayores. La crisis no es que viene, ya la tenemos aquí, e implica todas las variables, tanto las macro como las microeconómicas”. Ante tal situación, resaltó que la solución a la problemática no puede ser simplista, ni tampoco tomada por las “manos del régimen”, pues podrían ser decisiones erradas, que en vez de ayudar, profundizarían la crisis. Plan Especial Anti Crisis El profesor de economía de la UC propuso la revisión por parte de los interesados del Plan Especial Anti Crisis, pues consideró que todos los ciudadanos están obligados a una actuación especial, precisa, oportuna e integral. “El PEAC se propondrá de buena fe a la iniciativa del Gobierno Nacional. Su adopción es importante como tema diario para la amplia sociedad. Confiamos que todo el pueblo asuma su parte de responsabilidad, en esta hora tan crítica, para lograr la aplicación de una agenda económica acertada”.
28/02/09
Presentación del Manifiesto en El Carabobeño y Notitarde


Notitarde

Especialistas en la materia plantean soluciones "anticipadas" para reducir el impacto
Retraso en toma de decisiones podría profundizar crisis económica
Foto: Edgar ManamáValencia, febrero 27 (Marja Cicero).-
A juicio de un significativo número de especialistas, pertenecientes a la Universidad de Carabobo y otras tantas organizaciones de carácter ciudadanas, el retardo o la toma de decisiones equivocadas en materia económica podrían, en vez de ayudar, profundizar la situación, provocando consecuencias mucho mayores no sólo en esta área, sino también en los ámbitos social, político y geopolítico.
Por esta razón, dado que la crisis no fue debidamente anticipada, los expertos, liderados por el profesor Santiago Guevara, plantean "la definición de una mezcla de decisiones que optimicen, en términos de bienestar, las forzosas y, ojalá que anticipadas, medidas de política pública", a través de un Plan Especial Anticrisis para Venezuela.
Todas estas consideraciones fueron esgrimidas durante una rueda de prensa celebrada en horas de la mañana de ayer, desde los espacios del rectorado de la UC, donde estuvieron presentes el profesor José Angel Ferreira, vicerrector Administrativo de esta casa de estudios; el profesor Darwin Alvarado, director de la escuela de Economía de la institución universitaria; el profesor Santiago Guevara, promotor del Plan Especial Anticrisis; la profesora Yoskira Cordero, de la escuela de Economía; Eliana Martín, directora encargada de la Red Nacional de Asambleas de Ciudadanos capítulo Carabobo y José Luis Jiménez, máximo representante de la Fundación Sociocultural de Tradiciones de Mi Pueblo.
El encuentro con los medios de comunicación tenía como propósito hacer público un manifiesto contentivo de las propuestas del referido plan, estableciendo una alerta respecto a los posibles riesgos y "la oferta de una bitácora para actuar de la manera más rigurosa frente a la situación económica que enfrenta el país".
De esta manera, el documento -que fue leído por Guevara- sostiene que pese a los enormes ingresos financieros recibidos en la última década y su diversificado acervo de oportunidades de negocios y fortalezas en la dotación de recursos, Venezuela muestra una muy preocupante situación de cara a la crisis global presente y al necesario mejoramiento cualitativo del sistema económico, sin dejar de mencionar que el panorama se vuelve mucho más complejo ante la negación de la crisis por parte del Gobierno Nacional y el planteamiento de la existencia de una protección especial frente a los problemas.
Asimismo, el escrito destaca que al desaparecer el gran factor explicativo y la única fortaleza de la economía nacional durante los últimos cinco años, es decir, los altos precios del petróleo, "se viene abajo el modelo rentista".
Por ello, los expertos recalcaron, a través del manifiesto, que la crisis "ya la tenemos aquí" e implica variables macro y microeconómicas, lo cual se traduce en soluciones que "no pueden ser simplistas".
Dentro de esta perspectiva, expresaron que la agenda económica "es altamente prioritaria, ineludible y urgente". Resaltaron que su propuesta consiste en plantear la revisión del Plan Especial Anticrisis por todos los interesados.
- Estamos obligados a una actuación que no puede ser conceptuada sino como especial, precisa, oportuna e integral. Se trataría de introducir medidas de política a contracorriente de lo instrumentado hasta ahora y en oposición a la equivocada aproximación oficial. Insistimos en que el manejo económico ya venía mal, en su acometida y en sus resultados.
Medidas puntuales o parciales no son la solución. El sistema económico es un todo relacionado que exige intervención profesional, manifestaron.

27/02/09
En los medios internacionales

Petroleumworld.com
Comentario Editorial/Opinión
Santiago J. Guevara García: El “paquete maula”
No es que no habrá ajustes. Es que ya tenemos un “paquete maula”
Ninguna estrategia informativa fina, pero apoyada en mentiras e ignorancia, puede escamotear la verdad sobre la ruinosa economía chavista. Un ingreso anual por petróleo en el orden de sólo 28.000 millones de dólares, si se mantiene el promedio actual, y si acaso 40.000 en su mejor escenario, frente a importaciones en el orden de los 50.000, un presupuesto de casi 80.000 y PDVSA y las empresas de Guayana en cámara de oxígeno, en el contexto de una crisis global que no cede y se prolonga, no son para resolver el problema irresponsablemente con retruécanos y falsedades. La pretensión de dirigir la atención a dentro de tres años no es otra cosa que una maniobra para esconder que ya el gobierno, olvidándose de su electorado, está aplicando un “paquete maula” que carga los costos sobre la sociedad y los más pobres y no sobre su irresponsable derroche y corrupción.

Por un lado, retrasos en los pagos a proveedores, retiro de sus depósitos en la banca comercial, incumplimiento de compromisos legales de pago, confiscación de las reservas internacionales, sanciones tributarias injustificadas, pretensión frustrada de liquidación de reservas petroleras, recurso al impuesto inflacionario por la vía del aumento de la unidad tributaria y uso corriente de los fondos parafiscales. Por el otro, desaparición de los pedevalitos; crisis hospitalaria por negación de recursos; ausencia de construcción de viviendas populares; casi nula construcción y mantenimiento de la vialidad; desatención a la violencia e inseguridad; disminución de recursos de PDVSA a las misiones; limitaciones, disminución del presupuesto y retrasos en la asignación de divisas. O sea, argucias para procurarse ingresos y un ajuste criminal del gasto, con especial daño a sus propios electores: los más pobres.

Pero el asunto no se va a quedar ahí. Con acciones parciales no se remienda la macroeconomía. Ella opera en un sistema de equilibrios que es como un cuero seco: pisar una punta levanta las otras. El ignorante equipo económico gubernamental se ha ocupado sólo y parcialmente de la disponibilidad de divisas y el financiamiento presupuestario, pero tendrá que tomar en cuenta los impactos sobre la tasa de interés, ya en alza; la inflación, previsiblemente mayor a la del año pasado; el PIB, contractivo, y el desempleo y subempleo, mayores que las “operadas” cifras oficiales.

Cuando Luis Herrera, Carlos Andrés y Caldera tuvieron que aplicar ajustes, lo dijeron. En este gobierno mentiroso, lo disfrazan pero igual lo aplican. Y la otra explicación de que nos pongan a mirar hacia el 2012 –los tres años de que habla Alí Rodríguez- tiene dos patas: 1ª) ya se están preparando para la próxima campaña presidencial y 2ª) la más riesgosa en el plano económico: nos están preparando una mayor dosis de la medicina maula aplicada. Y ahí no está el remedio. Está en un Plan Especial Anti Crisis, de interés general y no en otro fraude económico oficial.
Santiago J. Guevara García, economista, profesor de la UC, promotor del Plan Especial Anti Crisis. Los puntos de vista expresados no necesariamente son los de Petroleumworld.
Columna semanal en Americaeconomica.com
Archivo
Elecciones en Latinoamérica
Enlaces de Interés
Bloques de Integración
Publicidad

Año X - Madrid, viernes 27 de febrero de 2009

Opinión

Acerca del acuerdo europeo sobre regulación
Santiago José Guevara García (Valencia, Venezuela)

La crisis global es como un cuero seco: se pisa en una esquina y se levanta en otra. Porque exige ser atacada con un modelo integral. Que no existe. Ni se reconoce su necesidad. Lo cual tiene, al final, un impacto entrópico.

Celebro, con las mieles de modestísimo promotor virtual, la iniciativa europea hacia la regulación de los mercados. Apenas la semana antepasada escribí sobre el asunto en esta misma columna. Pero debo señalar las insuficiencias de lo acordado. Su recurso al FMI y la ausencia de un diseño conceptual o un conjunto mínimo de criterios de éxito para el complejo desarrollo institucional de las necesarias entidades reguladoras son dos de ellas.

Lo primero –lo tocante al FMI- lo apoyo en lo que he venido diciendo: una esquina del cuero es la necesidad de redefinición de las tramas globales. Lo del FMI tiene que ver con ello. El Fondo es pasado puro. Ni siquiera encarna la globalización actual. Mucho menos, la necesaria. ¿Cómo se va a engordar la burocracia que impunemente ha dejado pasar, sin actuaciones, la onda de desregulación culpable de buena parte de lo que pasa? ¿O no se hizo de la vista gorda con el desmadre de la bursatilización campante y sin controles?

Háblenme de una redefinición conceptual y política del FMI y comenzaré a digerir esa faceta del acuerdo. ¿O precisamente la economía americana no necesitaba –y necesita- ser controlada en su solvencia?
Lo que está demostrado es que Standard & Poor, Dow Jones y otros paquetes de acciones eran puro aire. ¿O lo decimos directamente?: ¡Pura especulación! ¿Y la falta de control sobre esa solvencia no era asunto del FMI? ¿No es acaso casi dogma del Fondo el funcionamiento eficiente de mercados no intervenidos por la regulación o autoregulados, para decirlo eufemísticamente? Pues, ese ente no puede ser regulador de sí mismo ¿O vamos -como decimos en Venezuela- a poner a zamuro (buitre) a cuidar carne?

Insisto entonces ahora en otro tema ausente en las actuaciones actuales: la redefinición de lo global. La redefinición -y no el engorde de lo actual- es la vía. Pero, por lo visto habrá que esperar. Y asumir más costos y riesgos. Veo más abordable –aunque sujeto a una fiera lucha de stakeholders- el tema del diseño conceptual de las entidades reguladoras.

No es asunto fácil. Al nivel nacional o comunitario falta mucho: toca desarrollar toda la trama institucional necesaria, forzosamente compleja, deseablemente interinstitucional.

Sobre temas para la regulación, hay de sobra, y me voy por los fáciles: la separación analítica entre banca tradicional y todas las nuevas figuras es clave. Pero lo nuevo y las relaciones entre ambas, deben ser precisamente definidos. Vale aquí una ley gerencial muy frecuente en el manejo de sistemas complejos: “sólo la complejidad abarca la complejidad”, debida a William Ashby. Sólo el conocimiento preciso de los nuevos productos y figuras podrá permitir una válida regulación de todos ellos. También habrá que encarar la temida discusión sobre hasta dónde dejar evolucionar la economía especulativa. Responderemos parcialmente, sólo al final.

La responsabilidad de la banca sobre las operaciones de sus corporaciones off-shore es otra. Lo primero es transparentar las relaciones. No deben existir en las letras menudas de los contratos. Y, más allá del recurso legal de la separación de sociedades, deberá considerarse la consolidación de compromisos de los accionistas.

Los grupos de expertos y el seguimiento al día sobre productos financieros nuevos, también es un diseño a considerar. La regulación dejó de ser un tema de burócratas, para exigir una permanente aproximación de expertos y prospectivistas. Finalmente, para las reducidas posibilidades de un artículo, me voy a mi principal approach: ¡la gran discusión es si acoger a Keynes, en su planteamiento principal, y no sus notas de pie de página! Tobin, premio Nobel, desarrolló su famoso impuesto con base en la nota 5 del capítulo 12 de la "Teoría General". En el texto principal, apenas realizada la nota, Keynes expone la propuesta que debe ser considerada hoy o mañana: un impuesto fuerte a la especulación de todo tipo, incluso la tradicional y establecida.

La UE acogió el ruego (mío lo ha sido desde lejos, ¡ustedes son testigos!) de atender la regulación de la economía financiera especulativa. Pero, la historia apenas comienza. Ya arrancaron a hablar los implicados: los paraísos fiscales entre ellos. Habrá que escucharlos.

Por cierto, hablando de redefinición de las tramas globales: ¿cuándo comenzamos a hablar de los paraísos productivos, como China? ¿Y de los riesgos geopolíticos en escenarios de agravación de la crisis?
25 de febrero. Notitarde


No se cumplirá meta de importación
Baja en precio del petróleo da sólo para 50% del presupuesto


Valencia, febrero 24 (José Luis Cedeño).-


El promedio del barril de petróleo venezolano en el mercado mundial, se ha mantenido entre los meses de enero y febrero del presente año, en 35 dólares por barril, muy por debajo de los 60 dólares por barril, que presupuestó el Gobierno Nacional para 2009.
Por eso, para economistas como Santiago Guevara, docente de la Universidad de Carabobo (UC), a los precios actuales del petróleo, el ingreso anual estaría por debajo de los 30 mil millones de dólares, muy inferior al nivel de las importaciones (cerca de 50 mil millones dólares este año) y de los requerimientos presupuestarios (cerca de 80 mil millones de dólares).
En ese sentido, Guevara, cree que esa disminución de ingresos, dificultará las compras de alimentos e insumos, para la industria nacional, lo que repercutirá en desabastecimiento e inflación de no tomarse los correctivos necesarios. Explicó que con las proyecciones de ingresos el Gobierno solamente podría importar un 50% de lo que realizó en 2008. A su parecer, es poca la capacidad de maniobra que le queda al Ejecutivo, pues los precios del petróleo no se estabilizarán por lo menos hasta finales de año, y cada día son menos alentadoras las cifras que indican la profundización de la crisis económica mundial. Ante tal panorama, indicó que al Gobierno sólo le quedaría como opción reducir el nivel de importaciones hasta la mitad, es decir, unos 25 mil millones de dólares, y bajar el gasto público también en un 50% hasta unos 40 mil millones de dólares en 2009, así como estudiar que tipo de impuestos se aplicarán como un modelo de IVA, flexible.


Venezuela podría contraerse



En un reciente informe del Banco Mundial para América Latina y Caribe, dado a conocer por su vicepresidenta Pamela Cox, se indica que el crecimiento de la economía latinoamericana caerá.
Cox afirmó que "los impactos serán más duros" en países con economías vinculadas a Estados Unidos o dependientes de las exportaciones. En el primer caso puso como ejemplo, a México y en el segundo a Venezuela y Ecuador, exportadores de petróleo.
Por ende, Guevara, manifestó que Venezuela podría contraerse es decir, decrecer en -3,5% como máximo, lo que a su juicio significaría una reducción en el aparato productivo de la nación y por ende una presión muy grande a la economía que empujaría las tasas de interés y la inflación.


20 de febrero de 2009
NOTITARDE



En Valencia el banco opera a medias
Intervención de Stanford Bank protegerá a clientes en el país





Foto: Rafael ReyesValencia, febrero 19 (Angélica Vásquez).-










A juicio del economista José Guerra, la intervención de Stanford Bank responde a una medida de seguridad por parte del Gobierno Nacional, para resguardar los intereses de los venezolanos y evitar la pérdida de los depósitos.
"Aquí lo más importante es garantizar la seguridad de los clientes, ante el nerviosismo de las personas", dijo vía telefónica Guerra. En este sentido aseveró que el problema suscitado con Stanford Bank, no afectará al sistema financiero del país.
Asimismo, Vicente Lozano, directivo del BOD, manifestó que el Gobierno impuso esta medida de manera preventiva para intentar tener el control del banco y así proteger los intereses de los ahorristas venezolanos.
"El mismo nerviosismo que ha producido la intervención del banco internacional, ha provocado que las personas que tienen ahorros en el Stanford Bank quieran sacar su dinero del mismo", resaltó.
Al respecto aseguró que el Stanford Bank de Venezuela, ha cumplido con todas las necesidades que debe de tener un banco, a pesar de tener relaciones con el banco del exterior. "Esto no quiere decir que esté en posición de riesgo", dijo.
Por su parte, Santiago Guevara, economista, profesor universitario y promotor del plan especial anticrisis para Venezuela, manifestó que la situación tiene que ver con la crisis mundial que se origina fuera del país, que sin duda puede traer consecuencias y repercusiones internas.
"Esta situación exógena, puede tener implicaciones internas, sobre todo en el plano de otras instituciones, porque lo que sucede en un banco puede tener repercusiones sobre otro", precisó Guevara.
Por lo tanto expresó que a quienes les corresponde la política económica y supervisión bancaria en el país deben hacer un llamado a la calma y a la confianza ante las medidas que se vayan a tomar.
"El Gobierno también debe informar con la mayor responsabilidad sobre las medidas relativas para superar la situación", dijo.

Cerrada oficina de Stanford Bank en el Multicentro el Viñedo
La oficina de Stanford Bank de Venezuela, ubicada en el Centro Comercial Multicentro el Viñedo, de la ciudad de Valencia, permaneció con sus puertas cerradas este jueves, luego de que el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, anunciara la intervención del referido banco, por la situación que vive este grupo en el exterior y los retiros realizados por las personas en los últimos días. Sin embargo, la sede del Stanford Grupo Venezolano Asesores de Inversión C.A, ubicada en el C.C. La Viña Plaza, mantuvo sus puertas abiertas para ofrecer sus acostumbrados servicios al público valenciano.
Jesús Rivero, cliente del banco, expresó que hasta los momentos no se ha presentado ningún tipo de problema para el retiro de su dinero, por lo que consideró que el ente sí está solucionando la situación. No obstante, otro cliente del banco, que no quiso ser identificado, mencionó que una de las exigencias que estaba estableciendo el banco para el retiro del dinero es que la persona tenga otra cuenta en dólares para poder realizar su transferencia.










19 de febrero 2009
El Carabobeño. Valencia, Carabobo, Venezuela

“Partidos de oposición volvieron a equivocarse”
Réplicas del 23-N impidieron el triunfo del “No” en Carabobo



El éxito de Henrique Fernando Salas no se reprodujo el 15-F.(Foto Hermócrates Rodríguez/Archivo)Moisés G. Hernández Valencia, febrero 18 (REDACTA).- Desconcertada quedó la oposición carabobeña luego que la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, anunció el primer boletín sobre el referendo para la enmienda constitucional. La lógica decía que si el 23 de noviembre de 2008 había triunfado en la elección del gobernador, esta vez debió repetirse el resultado. Carabobo fue el único estado gobernado por un mandatario de oposición donde perdió el “No” a la enmienda, a diferencia del grupo que conforman Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia, al que también se le unió Mérida donde manda el oficialismo. Pero a pesar de ello, en tres municipios del estado, Naguanagua, San Diego y Valencia, ganó la oposición, aunque la gran sorpresa fue la capital del estado, cuyos resultados contrastan con los de las elecciones regionales. El economista y analista político Santiago Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, explicó que la pérdida del referendo se debió a la maquinaria que tardíamente se montó para contrarrestar al oficialismo. Fue apenas el 27 de enero, a 18 días de la consulta popular y 11 días después de la convocatoria de referendo hecha por el CNE, cuando se inauguró el comando “Unidos Para Avanzar”, también llamado “G-7” porque lo conformó ese mismo número de organizaciones políticas, las más votadas el 23-N. El grupo lo encabezó Proyecto Venezuela. En términos propagandísticos fue evidente que el oficialismo llevaba una gran ventaja. Mucho antes de que el CNE fijara la fecha de la consulta, la campaña de este sector ya se había montado desde hacía dos meses. “Exclusión” Una fuente del mundo político comentó que uno de los factores a los que se le pueden atribuir al triunfo del “Sí” es el efecto de la campaña “amorfa”, es decir, la ausencia de un mensajero, a diferencia del oficialismo. Aquí “los partidos se equivocaron”, dijo. No obstante, el hecho de que en tres municipios, especialmente el capitalino, haya ganado la oposición, evidencia que los esfuerzos se concentraron en las zonas más urbanizadas del estado, descuidando a las entidades menos favorecidas y donde arrasó el chavismo, como es el caso de Juan José Mora y Carlos Arvelo. Esa situación también refleja la falta de atención que recibieron las comunidades más apartadas y de bajos recursos económicos por parte de la oposición, que es donde precisamente el mensaje del presidente Hugo Chávez logra convencer. Por ello, Guevara indicó que a pesar del holgado presupuesto que manejaba el G-7, esta asociación de partidos políticos no pudo resolver los problemas de logística en los centros electorales más apartados, inclusive falló el operativo de transporte de votantes. Por otro lado, en Valencia las heridas del 23-N no fueron sanadas, tanto así que además del G-7 funcionaron otros comandos más, tanto en el norte como en el sur. “Hubo esfuerzos grandes de conciliación, pero en muchas situaciones no fue posible superar el descontento por lo que sucedió en noviembre”, dijo Guevara, quien menciona como variables posibles del fracaso electoral “el resentimiento frente al comportamiento político de los Salas, la imposibilidad de reunir a todos los factores desde el momento mismo del arranque de la campaña y el retardo del gobierno estadal en decidir actuar y del carácter excluyente que tuvo el planteamiento G-7”. Causas distintas Sin embargo, para el director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, el triunfo del 23-N no tiene relación con la pérdida del “No”. “Los electores que dieron el voto a Henrique Fernando Salas no necesariamente votaron por la opción del ‘No’ que defendía la oposición el 15 de febrero”, señaló, y acotó que ambos son eventos muy diferentes. A diferencia de Mario Silva, ficha de Chávez en la región, la candidatura de Salas “era una opción electoralmente más atractiva y muy conocida”, de acuerdo con León, por lo que los votantes chavistas desviaron su voto o simplemente no fueron a las urnas en ese entonces. Desde este punto de vista, su teoría podría explicar por qué la figura de Henrique Fernando Salas no fue determinante en el resultado esperado por la oposición. En torno al éxito del “No” en Valencia, lo cual ha puesto en duda la influencia del alcalde Edgardo Parra (PSUV) en el chavismo local, León subrayó que eso demuestra que en las regionales la oposición valenciana perdió la alcaldía “no porque haya más chavistas, sino por la división interna que sufrió”, al cometer el error de llevar tres candidatos (Miguel Cocchiola, Gustavo Urriola y Dahyana Villavicencio) a los comicios. “No son los votos duros los que deciden unas elecciones, sino los votos de los indecisos”, aclaró. CNE sólo recibió dos denuncias de irregularidades El director (e) del Consejo Nacional Electoral en Carabobo, Carlos Bastardo, informó que el organismo que preside sólo recibió dos denuncias formales relacionadas con supuestas irregularidades durante la jornada de consulta sobre la enmienda constitucional. Una de las denuncias se refirió al mal funcionamiento de la tinta indeleble que, según los electores, se caía con cloro. Bastardo recordó que el líquido fue previamente auditado en presencia de especialistas de ambos bandos en todo el territorio nacional. “La señora casi se rompe el dedo de tan duro que se dio con el cloro, porque ella quería probar que era el solvente que soltaba la tinta, es una cuestión aislada”, puntualizó. El segundo inconveniente ocurrió por presunto maltrato de un personal de custodia perteneciente al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (Ceofan), y será analizado por este ente en Caracas. Para aclarar la situación de las denuncias hechas a los medios de comunicación de la región sobre votos nulos que se repitieron en centros de votación distintos en varios municipios, Bastardo explicó el caso de una electora que reclamó por haber recibido un comprobante en blanco, a pesar de haber seleccionado una de las opciones que se midieron el domingo pasado. “Ella le dio a su elección y la sílaba se ennegreció, pero luego le dio a otra parte de la pantalla, y como es una máquina “touch screen”, se quitó la sílaba ennegrecida y ella le dio a la palabra Votar sin marcar ninguna opción, y por supuesto el voto le sale en blanco”, culminó. Por otra parte, añadió que la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE, presidida por el rector Vicente Díaz, sigue evaluando los 200 casos de posibles violaciones a las Normas de Publicidad y Propaganda ocurridos en Carabobo durante la campaña, entre los que hay casos de afiches de ambas tendencias en templos, organismos públicos y árboles de las plazas en varios municipios. Confianza en el CNE El representante regional del Poder Electoral aplaudió la participación popular en el desarrollo del referendo aprobatorio de la enmienda constitucional y dijo que tanto la población como las organizaciones políticas, tienen plena confianza en las labores del CNE. Indicó que “al ellos (los partidos) haber aceptado y ni siquiera haber impugnado una sola mesa, teniendo testigos en todas las mesas y centros de votación, ellos avalaron el proceso al momento de la auditoría, eso nos hace pensar que ellos confiaron y saben que los resultados es exactamente lo que sucedió el día del evento”. (DVA)

COLUMNA DE ESTA SEMANA EN EL "ABC DE LA SEMANA"




















DESDE MI TORRE

A LUMPENGOBIERNO, VANGUARDIA POLÍTICA

Santiago José Guevara García


1) Militarotes, dictadores, chulos, lo peorcito de la izquierda y una población abandonada hace muchos años, golpeada en su autoestima y favorecida del halago estatal son la confluencia social sobre la que se monta ese “collage” político llamado chavismo.

Su resultado es un lumpengobierno: que no es gobierno, sino resentido vengador de afrentas no sufridas, destructor y no creador de riqueza, autor de inestabilidad y desasosiego, torcido administrador de justicia e irresponsable derrochador del acervo común.

Ese lumpen –categoría creada por Marx, dicho sea- sólo puede mantenerse por la inexistencia de una vanguardia política capaz de tocar la fibra más sensible de los desesperados venezolanos de hoy.

2) Para los que hoy sienten desespero o desánimo, déjenme recordarles. 1º) que hay depresiones que preceden a grandes alegrías, 2º) que ya ha habido gente que ha creído tenerlas todas en contra y en corto tiempo se han visto triunfadores y 3º) que la historia es una caja de sorpresas agradables.

De las dos primeras cosas, el mediocre golpista Hugo Chávez es un buen ejemplo. De la última, refiero el inmenso progreso mundial al alcance de todos, de lo cual la “Harina Pan”, los celulares y la Internet son sólo tres ejemplos.

3) Hay una fibra muy sensible que la actual clase política venezolana no ha sabido tocar: la económica. Fíjense que hablo de clase política y no de economistas. Lenin, padre de la revolución rusa, que no fue cualquier político exitoso, decía: “a menudo hablamos lenguajes literalmente distintos que, debido a ello, no podemos llegar a ningún acuerdo sin comenzar desde el principio: que es necesario intentar una "explicación " sistemática en la forma más popular posible, a base del mayor número posible de ejemplos concretos, con todos los economistas, sobre todos los puntos cardinales de nuestras discrepancias”.

4) "¿Por dónde empezar? A saber: los problemas acerca del carácter y el contenido principal de nuestra agitación política, acerca de nuestras tareas de organización y acerca del plan de crear, simultáneamente y por distintas partes, una organización combativa destinada a toda Venezuela”. A Venezuela la puse yo. Es otra vez Lenin. Y es lo que planteo hacer ahorita con el tema económico como puntal de la política democrática nacional.

5) Ninguno de los aparentemente derrotados del domingo merece el lumpengobierno que sufrimos. Pero la rabia, la depresión y el desánimo no son solución. Sólo ayudan al adversario. Nadie gana pelea sin adrenalina. Pero tiene que saber plantearla. De lo que se trata es de aportar a la nueva vanguardia política democrática. Y saber tocar las fibras apropiadas.










En: “Negocios y Estilo de Vida”. Madrid, España. 17/02/09. Página 27

La sumisión del Banco
Central de Venezuela
al Poder Ejecutivo

Opinión

Santiago Guevara García

El reciente comunicado
del Banco Central de Venezuela
(BCV), titulado
“El Banco Central ante la Crisis
Económica Mundial”, carece
de cualquier relevancia en el
contexto de la explicación de la
actual situación de crisis mundial,
las sanas prácticas en la
formulación y ejecución de las
políticas públicas nacionales
requeridas y la salvaguarda del
responsable y profesional manejo
de las estadísticas económicas.
El comunicado, que sigue
al “Mensaje de Fin de Año
del Presidente” y sus “Lineamientos
de Política Monetaria”,
se enmarca dentro de una
política de comunicación corporativa
–más bien de su directorio-
para compensar la creciente
opinión entre expertos
sobre la pérdida de los atributos
esenciales de toda autoridad
monetaria moderna, consistentes
en la autonomía y el
profesionalismo en la toma
de de decisiones, y, por el contrario,
la evidencia de una posición
de inconveniente sumisión
respecto a los dictámenes
del Poder Ejecutivo Nacional.
El comunicado no aporta –es
lo que cabría esperar- un mínimo
modelo descriptivo de la
actual crisis. No es una aproximación
científica, sino más
bien ideologizada. Su manejo
de lo relativo al comercio mundial
es anecdótico, más que sistemático.
Su concepto en lo relativo
a la coordinación de políticas
es sólo un intento de ocultamiento
de su creciente
minusvalía institucional. Y su
pretendida defensa del interés
colectivo en lo relativo al manejo
de las “estadísticas del
país” descubre la importancia
que concede al reclamo del Presidente
de la República por los
números que evidencian el insatisfactorio
manejo de la economía
venezolana.
En los tres documentos mencionados
hay algunas ausencias
preocupantes: no se dice
nada sobre el impacto de la reciente
cesión de más de 12.500
millones de dólares al Ejecutivo,
vía un fondo parafi scal, sin
supervisión alguna, en un esquema
de malabarismo fi nanciero,
el cual, aunque revestido
de carácter legal, representa,
en términos económicos, el recurso
al no recomendado financiamiento
monetario del
déficit, de consecuencias conocidas

(Para continuar, ir a http://www.neg-ocio.com/) 17/02/09


Facsímil de columna semanal en americaeconomica.com. Viernes 13/02/09

Archivo
Elecciones en Latinoamérica
Enlaces de Interés
Bloques de Integración
Publicidad

Año X - Madrid, viernes 13 de febrero de 2009

Opinión

¡La regulación, estúpido, la regulación!
Santiago José Guevara García (Valencia, Venezuela)

A riesgo de ser llamado necio o ingenuo, insisto en que todas las intervenciones gubernamentales conocidas hasta ahora para superar la crisis global carecen de un modelo descriptivo integral formal que las oriente. Han sido más palos de ciego que otra cosa. Y, a veces, los mismos responsables de los problemas, colados, proponiendo medidas a su favor. También a riesgo de ser acusado de pasármela viéndome el ombligo, insisto en algunas variables que he mencionado antes y que no están presentes en las soluciones. La insistencia en este artículo la pondré en los sistemas multi-institucionales de regulación de los mercados financieros.
En principio, cuando todo el mundo hablaba de crisis hipotecaria, financiera y americana, nosotros escribíamos expresándola en términos globales y de la economía toda, incluidas las exigencias institucionales. Hace un año, mucho antes de los lunes negros, decíamos en este mismo medio: “La situación actual tiene varios ámbitos explicativos: debilidades y amenazas diversas de la globalización, fallas de regulación en los mercados especulativos nuevos, escenarios económicos y políticos rápidamente cambiantes y, el que más me gusta citar, inapropiadas políticas de definición de las tramas o redes productivas y geopolíticas en el (y no, del) mundo global, etc.”.
Casi un año antes, en otro medio español, sosteníamos que: “la llamada globalización; un entramado organizacional virtual altamente descentralizado y dinámico, en el que pueden coexistir, con un largo etcétera, (…) una macroeconomía norteamericana dependiente del extranjero y la concentración de la producción industrial en China, Corea, India, Europa o Brasil. (…) Porque resulta, que precisamente ahora que la globalización comienza a pasar factura al Gobierno norteamericano, etc., etc.”
Insistimos: modelo de globalización y sistemas de regulación son de necesaria consideración y han estado ausentes. Recurro, para los fines declarados de este artículo, a algunas ayudas de peso: el padre fundador de la Economía, el más grande economista conocido y un reciente Premio Nobel.
Amartya Sen decía, en reciente entrevista de J. P. Velázquez-Gaztelu, en El País, de España, que “En la búsqueda de dinero rápido hay gente dispuesta a asumir enormes riesgos. Hablamos de gente que puede hacer daño, y eso es precisamente lo que preocupaba a Adam Smith hace 240 años. Hasta qué punto la contención la genera la cultura es un debate abierto. En algunas culturas existe, pero en la cultura norteamericana de capitalismo financiero ha estado muy poco presente.” A mucho “self-love” smithiano, decimos nosotros, la respuesta es la regulación.
Hace poco, en este medio, citábamos la Parte VI del capítulo 12 de la “Teoría General” de Lord Keynes: “a medida que mejora la organización de los mercados de inversión, el riesgo del predominio de la especulación aumenta. En uno de los mayores mercados de inversión del mundo, como Nueva York, la influencia de la especulación (…) es enorme. (…) Los especuladores pueden no hacer daño cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en una burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquel se realice mal. (…) generalmente se admite que, en interés público, los casinos deben ser inaccesibles y costosos, y tal vez esto mismo es cierto en el caso de las bolsas de valores”.
Uso otra cita de la entrevista de Sen referida: “El origen de esta crisis está en el desmantelamiento de la regulación en EE UU bajo la presidencia de Bush y, hasta cierto punto, de las presidencias de Clinton y de Reagan. Durante esos años se eliminaron mecanismos de control que hubieran limitado la creación de activos tóxicos como los que han arruinado el sistema bancario. Esos controles hubieran sido muy importantes porque ahora existen muchos mercados secundarios, como el de derivados y otros, que permiten a quienes generan esos activos tóxicos pasarlos a otros y quitarse de encima la responsabilidad. Ha habido una enorme falta de responsabilidad y necesitamos que el Estado establezca la regulación necesaria”.Planteamos finalmente: no es sólo la implantación de un dispositivo de regulación. Es también su anuncio formal. La confianza, en el mundo de la economía financiera especulativa en el cual vivimos, no puede estar en los mismos especuladores. La confianza, también smithiana, y los sistemas institucionales complejos para la regulación son un ingrediente ineludiblemente necesario.

martes, 17 de febrero de 2009

¿Cómo es eso de que no tenemos una "Visión de País"?


UNA VISION DE PAIS [1]

Ya lo hemos dicho: un norte es absolutamente necesario. O seguiremos navegando sin bitácora. Y sin resultados que nos rediman.

Lo que se expone a continuación es una Propuesta de Proyecto Nacional de Desarrollo para el Relanzamiento Nacional, elaborada a título personal, ofrecida a diversos sectores carabobeños -y ahora al país-, pensada para su ensamblaje con las muchas otras formuladas y todavía necesitada de avance procedimental. Fue montada fundamentalmente en noviembre del 2002, con algunos ajustes en abril y entre septiembre y octubre de 2003. Su formato es periodístico: son 12 artículos de una cuartilla cada uno, con un gráfico relacionado. El primero permite precisar la situación de partida muy general -el estado de ánimo necesario, más bien- para la formulación de una visión de país; mientras que el último se interesa por precisar lo que debería hacerse procedimentalmente a partir de ella.

Está revestida de algunas características "de diseño" que es necesario puntualizar: 1º) Es enteramente normativa; es decir, todavía en el plano del "qué", del "deber ser". Eso la hace un producto técnico todavía necesitado de validaciones diversas. 2º) Deriva de un esquema político y estratégico más amplio, de acuerdo al cual utiliza y requiere apoyos variados. 3º) Está montada sobre gestiones o posibilidades provenientes de la experiencia personal. 4º) Está dirigida intencionalmente a desarrollar oportunidades no petroleras, en razón de la conveniencia de diversificación del portafolio de opciones productivas del país.
En la "visión" se propone un modelo analítico para el cambio social, de acuerdo al cual: 1º) la disponibilidad de un "proyecto nacional" riguroso, dotado de un objetivo claro; 2º) una adecuada dotación de capital social y 3º) el control sobre la gobernabilidad para la realización del proyecto, pueden permitir, efectivamente, detonar un proceso de desarrollo sostenido.
El propósito fundamental de la inclusión de nuestra "visión" en este "papeles" es ofrecer a la discusión nacional una referencia prospectiva que se preocupa por partir de establecer un objetivo claro: creemos que la conversión del país en un centro regional de servicios y de negocios es una vía de alto impacto para desencadenar las fuerzas productivas necesarias al progreso, la estabilidad y la justicia.

ARTÍCULO "CERO": LA SITUACIÓN DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE PAÍS

Volvemos a estar en una encrucijada. La historia nos reclama nuevamente. O nos otorga una nueva oportunidad. Y las oportunidades no son sino para aprovecharlas.

Y es que el país ha sufrido mucha mala historia en su último cuarto de siglo. Que se ha agravado en estos últimos seis años. Otra vez, la esperanza dio paso a la frustración. Pero ahora hasta una mayor profundidad. Hoy, el país está hundido en un vacío de democracia, altamente afectado por los impactos de su conducción y frente a la mayor incertidumbre en los últimos 150 años. Pero, por ello, con retos políticos, sociales, culturales y económicos de altísima exigencia. Y sin poder darnos el lujo de volver a equivocarnos.

Uno de esos retos es recuperar la esperanza. Y con ella, montarse unidamente en el carro del progreso sostenido. Para siempre. Para no fallar nuevamente.
Por ello, hay que asumir, darle sentido, contenido, empuje y solidez a esa esperanza. Eso es lo que se llama formular, sustanciar y gobernar un proyecto nacional de desarrollo.

Un aporte a ese proyecto es lo que ofreceremos en los próximos once artículos. Todavía normativo, todavía parcial. Para integrarlos o cotejarlos con todas las otras iniciativas similares. Que las hay, y muy buenas. Venezuela necesita desesperadamente producir y hacer avanzar una visión compartida del país que queremos.

En muchas de las discusiones del amplio espectro de la oposición, surge reiteradamente el reclamo por lo que habrá que hacer una vez recuperada la gobernabilidad democrática. El régimen cree disponer de un proyecto de sociedad. Hasta para hacer la comparación contra él, vale la iniciativa. Para saber qué es lo que nos puede deparar el futuro.

Nuestro aporte asigna un gran valor a la disponibilidad de la visión misma. Es un acto de recuperación de la racionalidad. Es tener sentido y saber adónde queremos dirigirnos.

Pero también se lo otorga su carácter compartido. Ella debe ser sentida por las mayorías. Eso confiere un punto de referencia de todos. A partir del cual, comenzar a tejer las redes del entramado social que conceda la fuerza y la solidez de la sociedad cívica. De ahí en adelante no habrá nuevos malos gobiernos.

La gobernabilidad tendría, entonces, su mejor salvaguarda en la sociedad misma. No hay mejor gobierno que una sociedad fuerte. Creemos firmemente en la redención nacional por la vía de una visión compartida de país.

EL MODELO ANALÍTICO DE PARTIDA PARA UN CAMBIO DE PAIS

Insisto en una idea que he expresado antes: el país no va a cambiar sólo porque queramos que cambie. Lo va a hacer, si hacemos que cambie.

Y la forma –el modelo- más contundente de lograrlo se basa en tres componentes: a) un proyecto compartido de país exitoso; b) un clima de confianza y organización social; y c) constancia y evaluación permanente de viabilidad de la realización del proyecto propuesto. En esta serie de artículos vamos a revisar esos componentes.

Y comenzaremos por la referencia al proyecto de país. La formulación de nuestro proyecto nacional de progreso –de progreso, dije; no de reparto improductivo- espera por todos y –sobre todo- por el liderazgo ilustrado del país. Debemos aspirar a ser un país exitoso. Y hoy no hay duda de que, más allá de lo pusilánime o el tribalismo de muchos, el éxito está asociado a la competitividad en el mundo global.

El “gran” secreto de la competitividad global está en apoyarnos en nuestras fortalezas. Que a veces son insospechadas.

Precisamente en esta serie de artículos queremos destacar algunas, que sin que signifique el abandono de las ventajas primarias o secundarias tradicionales, surgen de algunas realidades geográficas, infraestructurales y de desarrollo urbano, o del modo global en que hoy se organizan los negocios.

Vayamos directo a la proposición: Venezuela podría convertirse pronto y con relativa facilidad en réplica sudamericana del Estado de Florida. O en más que eso. Por su condición petrolera.

Servicios portuarios y aeroportuarios de trasbordo definidos por ventajas de localización; actividades industriales y terciarias globales asociadas a esos servicios; disponibilidad de las más promisorias condiciones para una nueva región turística del Caribe; centros urbanos como Caracas, La Guaira, Maracay y Valencia; influencia sobre tres ámbitos geográficos diferentes aunque complementarios: Caribe, Amazonia y Sudamérica son factores-clave para basar un empuje radical a la economía nacional.

Por todo ello, Venezuela debería convertirse en un centro regional de servicios, de calidad mundial. Caracas y Valencia deberían rankearse como ciudades atractivas a las grandes corporaciones y ejecutivos. Lograr lo que Sao Paulo. Ser capital regional de los negocios.

VENEZUELA COMO CENTRO REGIONAL DE SERVICIOS Y NEGOCIOS

Venezuela puede ser pronto un centro regional de servicios y negocios para la Unión Andina, el norte de Sudamérica, la Amazonia y el Caribe.

Ese concepto de “centro regional de servicios y negocios” deberíamos explotarlo al máximo. Es más, podría ser nuestro principal objetivo económico nacional para los próximos diez o quince años.

La primera “fortaleza nueva” para lograrlo es la utilización de las infraestructuras portuarias y aeroportuarias de la región central. La Guaira, Maiquetía, Puerto Cabello, Valencia y Maracay constituyen un conjunto de puertos y aeropuertos que, con el debido soporte legal e institucional, podrían convertirse en el sistema de instalaciones portuarias y aeroportuarias de transferencia o trasbordo para toda la región mencionada.

Ello implica -en términos de encadenamientos económicos- el estímulo directo a diversas actividades de almacenamiento, manejo de inventarios, mercados de commodities, intermodalidad de transportes, servicios conexos y de apoyo, nuevos sectores industriales, etc., que podrían representar un incremento notable en la cantidad y en la calidad del PIB nacional. Lo que se traduce en un mayor potencial para el bienestar social.

Ya hay indicios y diversos progresos en el sentido de lo que proponemos. Varias empresas de carga marítima o aérea internacional se interesan por las ventajas de localización de Maiquetía, La Guaira, Valencia y Puerto Cabello.

Maiquetía es con mucho el más importante aeropuerto de carga del país. Puede especializarse en productos terminados. Puerto Cabello es el más importante puerto del país y el quinto de América Latina. El Aeropuerto de Valencia podría especializarse en la movilización de materias primas y productos intermedios. Un esfuerzo de especialización del conjunto de puertos y aeropuertos nacionales podría significar un mejoramiento global del sistema. Pero se requiere definirlo como tal. Debemos plantearnos definir un sistema nacional de puertos y aeropuertos.

Estoy seguro de que podremos lograrlo con mira amplia, modernidad en la normativa, asociaciones apropiadas, ímpetu empresarial, vocación exportadora y ganas de competir contra quien sea. Con iniciativas así, se construye el nuevo país que muchos queremos. Junto con muchas fortalezas más.

LOS COMPLEJOS DE SERVICIOS PORTUARIOS REGIONALES

Puertos y aeropuertos son la oportunidad de inmensos complejos de negocios. Si se definen como tales. Como complejos de servicios. Y no como simples terminales.

La Guaira y Maiquetía conjuntamente posibilitan la existencia de una gran zona comercial. En la situación actual de Vargas, basar en ambas infraestructuras un gran mercado de bienes de consumo terminados podría representar su más interesante posibilidad económica. Conjuntamente con la recuperación de su condición de fachada litoral de Caracas. Ojalá que mejorada. Vargas requiere despegar después de su tragedia.

Por su lado, Valencia dispone de un aeropuerto en torno al cual -definido como aeropuerto para el manejo de insumos- podría asentarse un nuevo y amplio aparato industrial y de servicios, si existieren las condiciones legales para ello. Cuestión que depende de la visión nacional -y no sólo central- necesaria a la legalidad.

Conozco de inversionistas nacionales y americanos interesados en prestar servicios de movilización, almacenamiento y trasbordo de cargas industriales. A las que podrían agregarse actividades de transformación bajo regímenes aduaneros especiales. Esa podría ser una salida a la declinación evidente del parque industrial nacional. Situación que -dicho sea- no parece existir ni para los gobernantes locales ni para la dirigencia empresarial.

Puerto Cabello posee una situación todavía mejor. Dispone del más importante puerto del Caribe Sur y de un aeropuerto inutilizado. Imaginen una combinación de ambas infraestructuras, un régimen tributario especial, una promoción local de avanzada y la asociación estratégica con sectores industriales asiáticos o europeos. La idea es disponer en un mismo sitio de posibilidades portuarias y aeroportuarias para la importación de materias primas y partes, la manufactura in situ, y luego la reexportación. La zona industrial necesaria existe. En pasadas responsabilidades profesionales, tuvimos la previsión de reservar todos los terrenos al este de la pista del Aeropuerto para usos industriales. Con el acuerdo de los propietarios. Faltaría dotarlas de un régimen especial.

Estos complejos, y otros –como complemento- deberían apoyarse en prestaciones de alto estándar de autopistas, ferrocarriles y telecomunicaciones de alta tecnología, compatibles con las mayores exigencias y disponibilidades internacionales actuales. Igual que en políticas locales innovadoras ¿Les gusta el reto?

LA NUEVA GRAN REGION TURÍSTICA DEL CARIBE SUR

La segunda fortaleza nueva es la región turística que hemos dado en llamar "Caribe Sur". Porque es que son muchos los factores favorables a una nueva región turística costera que iría desde Chichiriviche, en Falcón; hasta Cepe, en Aragua; y que tendría en Valencia, Maracay y Puerto Cabello sus principales centros urbanos.

Su fuerza irradiaría más allá de sus fronteras y beneficiaría de muy distintas maneras a sus ciudades y zonas integrantes y relacionadas. Que va mucho más allá de sus estados principales. Es una región, entonces, que crearía las condiciones para una redinamización de la actividad económica nacional, de innegables efectos positivos.

En principio, dispone de una costa con una variada oferta de playas tropicales de primera, con aguas cálidas, zonas de atractivo marino también variadas, y lo que es más importante para su valoración económica: situadas fuera del área de huracanes del Caribe.

Este factor hay que valorarlo en lo que diferencia: el financiamiento, aseguramiento y re-aseguramiento de las inversiones requeridas garantiza una exitosa competitividad versus otros emplazamientos caribeños y cercanos afectados por los factores naturales mencionados. Ya en Puerto Cabello nos ha tocado personalmente recibir a grupos inversionistas de la Florida interesados en el negocio turístico y residencial y en la instalación de marinas y servicios de mantenimiento y reparación localizadas en aquel estado norteamericano. Piénsese en los efectos multiplicadores de tales actividades. Sobre los servicios,... y sobre la industria.

En segundo lugar, todo ese paraíso litoral se localiza alrededor de la principal puerta de entrada a Sudamérica. Y es que Puerto Cabello se ubica a unos pocos kilómetros de Europa. Bonaire, Curazao y Aruba atraen importantes contingentes de turistas europeos -y norteamericanos- y se encuentran a pocos kilómetros de Puerto Cabello.

En tercer lugar, esa puerta de entrada no lo es a cualquier parte. Lo es a los bosques tropicales húmedos, a toda una naturaleza exuberante y retadora para los viajeros de zona templada, a un patrimonio histórico específico, a una larga historia republicana, a una riqueza cultural indiscutible y a toda una serie de atractivos de indudable interés para la definición de una política de desarrollo basada en el turismo.
Finalmente, la región mencionada es una región “viva”. Con base urbana plena de posibilidades. Y de historia. Sobre ello, continuaremos.

LO URBANO EN UNA POLÍTICA NACIONAL DE TURISMO

Decíamos en el artículo anterior que la gran región turística del Caribe Sur es una región “viva”. Valencia y Maracay -y ojalá que Puerto Cabello, Ocumare de la Costa, Tucacas y Chichiriviche- son o pueden ser centros urbanos con una amplia variedad de prestaciones. Esas prestaciones urbanas son la base de importantes ventajas económicas: ellas son la tercera fortaleza a explotar en el largo plazo.

La “región” propuesta no sería el enclave de los hoteles o resorts dominicanos, que encierran al turista en una burbuja de confort que nada tiene que ver con la realidad circundante. Tampoco el desierto urbano de Yucatán. Ni el ambiente opresivo de Cuba.

Servicios de salud, negocios, centros de compras, actividad cultural, vida nocturna, patrimonio histórico, artesanía local, turismo religioso, etc., son apoyos para la promoción turística. Del turismo con componente urbano. Y nos son disponibles.

La vida nocturna de Valencia y Maracay es, en sí misma, una importante atracción, que existe, aunque tendría mucho que aprender de los circuitos turísticos nocturnos existentes en el mercado de tours en tantas partes en el mundo. Cartagena, por ejemplo. Valencia, en otro plano, comienza a conformarse como un centro de prestación de servicios de salud y de shopping para los neerlandeses. Todo eso debería potenciarse.

Pero todavía más: la conversión de Valencia –y ojalá que también Maracay- en un centro regional de servicios aumentaría aún más sus atractivos urbanos. Sedes regionales o sub-regionales de empresas, empresas de alto valor agregado tecnológico, ferrocarriles, telecomunicaciones de alta tecnología, líneas nuevas de negocios, etc., aumentan los atractivos turísticos, entendidos en una concepción amplia y de rango mundial.

Lo mismo aplica para otras regiones turísticas del país. Vargas debería redefinirse por todo lo alto como el frente litoral de Caracas, con todas sus implicaciones urbanas. Margarita y Puerto La Cruz-Barcelona-Lecherías deberían jugar en llave para algunos paquetes turísticos. Y se perfilan como centros con atractivos diferenciados. Caracas debería jugar cada día más su rol de metrópolis nacional, exigiéndose una evolución como gran centro prestador de servicios nacionales, regionales y subcontinentales. Mérida tiene innegables atractivos. Los llanos, Guayana, etc. Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, por ejemplo, deben capturar contingentes del turismo de selva. Maracaibo y Barquisimeto, los asociados a sus posibilidades. Y así, todos en el país.

EL SISTEMA URBANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PAIS

Las ciudades en sí mismas constituyen una importante fuente de nuevos negocios y oportunidades económicas. Igual, la pertenencia a sistemas urbanos expansivos.
La conformación de una red o sistema global de ciudades, las tendencias de largo plazo en la cosmopolitización de los grandes centros urbanos, los cambios de composición de la base económica urbana, la desconfianza en Wall Street y en los mercados “golondrinas”, la relativa seguridad y mejor retorno de las inversiones inmobiliarias, el surgimiento de nuevas actividades y otros factores definen nuevas realidades urbanas cambiantes.

Sao Paulo es con mucho la ciudad latina de mayor preferencia por los ejecutivos transnacionales. Ciudad de México –a pesar de la evaluación negativa que se tiene de las instituciones nacionales mexicanas- compite con Miami por la atracción de capitales inmobiliarios.

En lo nacional, el panorama del sistema de ciudades cambió. Y debería cambiar aún más. Caracas sigue siendo la metrópolis nacional. Valencia y Maracay apuntan como centros complementarios de Caracas en la prestación de servicios más allá de las fronteras. Pasan de polos industriales a centros de servicios. La nueva ciudad industrial debería ser Ciudad Guayana. Puerto La Cruz-Margarita y Puerto Cabello-Tucacas-Chichiriviche-Ocumare de la Costa deberían ser las dos grandes regiones turísticas con componentes urbanos.

Planteémonos ese nuevo panorama urbano y preguntémonos cuál base económica la sustenta y cuáles oportunidades de negocios permite.

Y descubriremos la inmensa y variada gama de nuevas actividades abiertas. Terciario superior; sedes de empresas y bancos internacionales; aumento de las construcciones; actividades de mayor valor agregado, como consultorías especializadas en el mercado financiero; bolsas de valores de commodities y futuros; aumento de la capacidad de alojamiento hotelero; ampliación de la oferta de oficinas; surgimiento de nuevas áreas comerciales; operadores internacionales de carga; turismo masivo y la “bursatilización” o “securitización” hipotecarias son ejemplos de las nuevas posibilidades urbanas a plantearse.

La visión estratégica del desarrollo del nuevo sistema nacional de ciudades debería ser la cuarta fortaleza nueva sobre la cual basar el relanzamiento nacional. Serán las ciudades para la competencia en el mundo global.

SOBRE LA GESTION PÚBLICA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACION

La realidad económica y la gestión urbana en tiempos de globalización van más allá de las fronteras administrativas locales o nacionales. También –lamentablemente- más allá de la mira de los gobernantes. Los más pujantes centros de la nueva economía latinoamericana son regiones económicas que se han definido por la gestión exitosa de sus gobiernos locales y provinciales, generalmente en un marco institucional y macroeconómico de bajo riesgo.

En nuestro caso, los gobernantes y dirigentes gremiales no sobrepasan la visión local estrecha. La más mínima reactivación y apertura económicas los ahogaría en el remolino de la competencia. Aún no saben que la vieja economía desapareció. Pero se aferran a ella.

No hay dudas sobre el despliegue de un nuevo ámbito –mundial, evidentemente- de las prácticas económicas, sociales, técnicas, culturales, políticas e institucionales de la especie humana. Que ha estado secularmente acostumbrada a lo cercano: a lo local, y, en los últimos tiempos, a lo nacional. Pero que hoy exige otro tipo de desempeño.

En lo que toca a lo mundial, todavía estamos acostumbrados a pensar y a actuar viéndonos el ombligo, o como si el mundo se terminara en nuestras narices. Me gusta mucho decir -para referirme a nuestra aproximación a los temas internacionales- que lo frecuente es que los humanos pensemos con el pasaporte. Sin embargo, para todos, la globalización es una realidad. Y la realidad –queramos o no- no se toma o se deja a voluntad.

Lo que marca el ritmo, entonces, es la economía global. Que exige una gestión pública también global. Instituciones y leyes que permitan las transacciones de la nueva economía; nuevas áreas comerciales y residenciales con más tecnología, compatible con las mayores exigencias y disponibilidades internacionales; visión metropolitana, regional y “virtual” del desarrollo urbano; soluciones a los constructores y financistas que analizan fórmulas para mover capitales hacia mercados con desvalorización de las monedas locales y contracción de la economía; adecuación y apertura a fondos internacionales; capacidad de negociación frente a financistas y operadores transnacionales para inversiones mixtas u otras y lobby intergubernamental son atributos de la nueva gestión pública en tiempos de globalización.
La nueva gestión pública -un auténtico public management- es la quinta fortaleza a desarrollar. Sin ella, nada de lo demás se valoriza. Y disponemos del conocimiento para ello.

LAS “OTRAS” FORTALEZAS NACIONALES

Hay ventajas que son absolutas: ningún otro país puede tener el mayor salto de agua del mundo. Hay otras que son relativas: cualquiera podría tener mañana un teleférico más largo y alto que el de Mérida. Las hay tradicionales y nuevas; históricas y prospectivas. Unas y otras deben ser el apoyo principal de la política productiva nacional.

En esta serie de artículos, hasta ahora nos hemos interesado en oportunidades y fortalezas nuevas, prospectivas. Pero Venezuela dispone de un amplio espectro de ventajas tradicionales. Ellas todavía permiten un amplio espacio de producción al sistema económico. Y todas posibilitan un esquema de diversificación económica que se asocia al objetivo central de esta "Visión".

La potenciación de las ventajas comparativas tradicionales debe ser la sexta fortaleza para el relanzamiento. Con el petróleo como motor, pero ya no el principal. Debemos ser permanentemente competitivos en hidrocarburos y energía y en sus industrias derivadas. Plásticos y otras. Debemos serlo en procesos metalúrgicos básicos asociados a la disponibilidad de materias primas y energía barata. La metalmecánica debería ser nuestra. Debemos serlo en el aprovechamiento sostenible de la ecología de sabana. En turismo tropical, en el uso de la biodiversidad, en concursos de belleza, en béisbol, etc.

Pero hay otros secretos del éxito competitivo: la acción humana. El hombre individual y socialmente incorporado a la creación. Capital humano es lo primero. Calidad de vida y capacidad en el trabajo. Pero, el último descubrimiento es el capital social.
Confianza entre pares; redes vecinales, gremiales y sectoriales; participación creativa, proactiva y progresista; constitucionalismo y contractualismo; y, ojalá que la institucionalización formal de las estructuras y procesos para el ejercicio de la participación ciudadana en lo gubernamental, son activos sociales de demostrado impacto sobre la productividad global y sobre el crecimiento.

En esta Venezuela devastada después de casi treinta años de marasmo económico y los últimos años de pesadilla “revolucionaria”, la reconstitución de la trama social nacional y la constitución de un capital social proactivo resultan ineludibles. La política económica, pero también la social lo reclaman. No hay mejor forma de acabar con la pobreza que creando más y mejor riqueza. Crear riqueza es nuestra principal meta. Así se acaba con la pobreza.

CAPITAL SOCIAL: EL SEGUNDO GRAN COMPONENTE DEL CAMBIO

Hoy ya es de común aceptación en la gerencia pública, los estudios de desarrollo, la politología y la economía un concepto que muchos -excepto él- atribuyen al Profesor Robert Putnam, de Harvard: el capital social, que refiere a la confianza mutua, a las normas y redes sociales, a la participación y a la institucionalización de la democracia social como activos medulares para la generación de valor y éxito en las sociedades.

La necesaria dotación de capital social para ser el encofrado en que se apoye el progreso no es una tarea imposible: ya existen muchas de las redes sociales necesarias. Habrá que construir muchas más. Es verdad que habrá que crear y recrear las normas que se correspondan con el nuevo aliento nacional, pero el reencuentro de la nación con su proyecto de país ya habrá preparado las cosas para el florecimiento de la confianza entre venezolanos. Así, además, podremos garantizar la vacuna contra la lucha de clases.

La fuerza organizativa cuesta un poquito. Es verdad. Pero tampoco mucho. Si pudimos organizarnos para usar el Metro de Caracas, para las grandes ligas y para un sistema de orquestas juveniles de calidad mundial, también lo podremos para el progreso.

Pero para ello debemos atender inicialmente la educación para la convivencia y el trabajo coordinado y la formación de capital social. Todavía más: debemos avanzar fuertemente en los procesos de institucionalización. Productividad y crecimiento dependen de ella.

Es que ya está bueno de caudillos. Y de tanta mamadera de gallo con las leyes, el sistema de justicia, la profesionalización de la gerencia, etc. Llegó la hora del “team-work” del que hablan los beisbolistas. Mejorando los partidos, por ejemplo. Formación cívica vs. lucha de clases es uno de los dilemas dramáticos de la Venezuela de hoy.

Esa formación –es verdad- todos la hemos descuidado: los padres, la familia, la escuela, las iglesias, la comunidad y el Estado.

Pero ese es el reto. Lo que proponemos es que el aliento de saber que recuperamos el camino del progreso nos llevará a la confianza, a la organización y a la madurez gerencial para proyectar, actuar y evaluar permanentemente el camino. Para no seguir equivocándonos. En plural. Como reto de todos. La exigente pero productiva dotación de capital social a la sociedad venezolana es la séptima fortaleza necesaria al Proyecto Nacional de Desarrollo.

LA GARANTIA DE GOBERNABILIDAD COMO RECURSO FORZOSO

Casi llegamos al final de esta serie. Por ello, propongo: recuperemos la autoestima nacional y decidámonos a cambiar. Sí somos capaces de pensar y construir un país entre todos.

Convencidos de ello, planteémonos construir un proyecto de progreso permanente que sostenga y premie las aspiraciones de prosperidad de los venezolanos. No hay mejor estímulo que la esperanza. La nación venezolana tiene que encontrarse a sí misma y eso lo garantiza una redención basada en sentimientos positivos. No en la locura del odio.

Hay que asegurar el análisis y el manejo de los requisitos de viabilidad de ese proyecto. Eso es la fulana gobernabilidad. Que es algo esquiva. Pero, ni modo. La gobernabilidad hay que mantenerla. Y ello obliga a preocuparse por la viabilidad. Economía, cultura, política, instituciones y cohesión social son un todo indivisible,... y de muy difícil manejo. Pero para ello, hay mucho conocimiento técnico en la gerencia pública que puede ayudar. De lo que se trata es de preguntarse permanentemente por donde es que se nos puede ir el éxito. Y de cuidar que ello no suceda.

La garantía de la viabilidad de las gestiones de gobierno dirigidas a concretar la "visión" es la última de las fortalezas necesarias. Ello va a traducirse en un crecimiento económico sostenido y en un mejoramiento de los indicadores sociales.

Lo demás es tarea de cada cual en sus responsabilidades específicas: el Estado, a garantizar las reglas generales del juego y a monopolizar la violencia (y no a ser la caja de resonancia de los grupos de presión); el gobierno, a producir lo que la sociedad espera de él y a ir supliendo lo que exige el éxito futuro (y no, a ser la caja grande y chica del partido de turno); los partidos, a mediar entre ciudadano y sociedad política (y no a monopolizar y apropiarse de los asuntos públicos); los empresarios, a competir (y no a vivir persiguiendo los favores del Estado); los trabajadores, a ser cada vez más capaces, para ganar más con base en sus rendimientos (y no en la lucha permanente por dádivas); la sociedad civil, a organizar las demandas al estado y asumir la solidaridad social (y no a querer suplantar a los partidos); las universidades, a formar el capital humano de la mayor capacitación posible (y no a ser un permanente juego de poder y de negociados); y así: etc., etc., etc.
Conclusión de conclusiones: país exitoso; organización y confianza; y constancia en la realización progresista –insisto- nos son condiciones urgentemente necesarias.

FINAL PROCEDIMENTAL:
EL PROCESO SOCIAL, POLÍTICO, TÉCNICO Y OPERACIONAL INMEDIATO


Ya dijimos que nuestra "visión" era marcadamente normativa. Y, como pudieron constatar, todavía cargada -pedagógicamente- hacia la exploración de posibilidades nuevas. Eso define tareas inmediatas: su completación, validación política, viabilización e instrumentación.

Proponemos concretamente un proceso gradual y estructurado de construcción progresiva de consensos, en el que pueda ser posible cumplir la validación social amplia necesaria, la validación política de alto nivel, la validación técnica aún deseable, y la validación operacional todavía no disponible. Pero aún más, complementamos: hay que viabilizar; hay que gestionar; hay que identificar grandes proyectos; hay que identificar a los agentes económicos, sociales e institucionales relacionados con ellos; hay que definir la política de promoción; hay que hacer lobby; hay que publicitar, hay que discutir, etc., etc.

Todo este proceso lo entendemos como un tema de alto gobierno, pero como proceso democrático y que responde a los nuevos paradigmas de la política; es decir, internalizado por la gente, asumido responsablemente por los agentes políticos, con plena participación efectiva de la intelligentsia al servicio del Estado, y con soluciones elaboradas en los órganos productores de bienes públicos. Pero, además, con vocación de éxito, de realización; es decir, con plena viabilidad, no un blue-print más. Igual, y esta es una dimensión de lo anterior que queremos resaltar: debe ser el resultado de un proceso nacional, y no sólo capitalino. Todavía más: a ello debería agregarse la contrastación y complementación con todos los otros aportes similares.

Todo lo anterior define una tarea política relevante: no se trata de un papel más, de sólo un plan de largo plazo, de un producto orientado hacia adentro. Es un instrumento de acción política, por la vía de la construcción de futuros, del logro de adhesiones y consensos, de mejoramiento de gobernabilidad, etc. etc.

Discutir políticamente lo que queremos como país, en cualquier momento, pero imperativamente para prepararnos en la recuperación del camino democrático y de progreso después de la situación de ingobernabilidad actual y de la lucha entre proyectos societales divergentes, significa avanzar un proceso de profundo contenido para que cada cual sepa de manera precisa lo que queremos y podemos como país en los próximos años. Lo que tiene, además, un valor, como incentivo político, insospechado por casi todos. Tanto para conocer qué ofrece cada quién como para saber a ciencia cierta lo que se nos prefigura como nación. Ojalá que en un trabajo riguroso. Ojalá que unitariamente, en un proceso también riguroso de construcción de consensos. Ojalá que cuidando los requisitos de viabilidad.

Lo cual no deja de ser una retadora y fuertemente atractiva exigencia de formulación política. Para resolver el dilema histórico en que nos encontramos. Para aprovechar esta nueva oportunidad. Para superar la mala historia del último cuarto de siglo. Esta vez, estamos seguros, la esperanza dará paso a la plena satisfacción.

Existe una presentación gráfica en Power Point, a la orden para talleres, seminarios, etc.

[1] Una Propuesta de Proyecto Nacional de Desarrollo para el Relanzamiento Nacional, escrita entre noviembre de 2002 y abril de 2003. Elaborada con formato de artículos periodísticos de una cuartilla.